Selsa Hernández, Secretaria de Pesca de Santa Cruz, dialgó con LU12 AM680 sobre la realidad que viven los puertos santacruceños, el confllicto pesquero actual y las últimas decisiones del gobierno nacional.
La funcionaria subrayó la importancia de garantizar la operatividad en los puertos, especialmente ante el conflicto más importante en la actualidad: la parálisis de la flota tangonera y fresquera que hace peligrar la prospección de langostino, anunciada para el próximo 28 de mayo. “Estamos a la espera de que resuelva si van a salir o no” y remarcó que estos conflictos “dejan sin la posibilidad de que nuestra gente pueda embarcar, pueda salir a trabajar“.
La secretaria lamentó que “el hilo se corta por lo más delgado, y en este caso lo delgado es el trabajador“, haciendo un llamado a que “los armadores, los trabajadores y el gobierno se sienten a buscar la mejor manera de salir adelante”.
Hernández confió que las reuniones de último momento que se realizan entre las empresas y los gremios, puedan destrabar el conflicto y que la prospección se pueda realizar. Cabe recordar que el plazo para la inscripción para ocupar el cupo de 16 barcos que participen de la campaña vence este viernes 23 de mayo. Hasta el momento sólo un buque ha expresado su deseo de participar.

Impacto en la economía y las comunidades pesqueras
Hernández hizo un repaso por las pérdidas económicas que sufrió Santa Cruz tras las decisiones del gobierno nacional en años anteriores, como el cierre del Golfo San Jorge y la reducción de cuotas del langostino. “Estamos pidiendo un resarcimiento por todos los años que no pudimos comercializar el langostino en forma directa,” señaló.
Asimismo, resaltó que la actividad pesquera en Santa Cruz representa “el tercer lugar en importancia en nuestra economía” y que la crisis actual puede transformarse en una oportunidad si se aprovechan las nuevas medidas y acuerdos internacionales.
Calificó como “sumamente importante” la implementación del decreto 340 del gobierno nacional, que regula el transporte marítimo y declara el servicio esencial de navegación. La funcionaria destacó que esta medida “habilita buques y tripulaciones extranjeras a operar en cabotaje nacional, elimina regulaciones clave y reconfigura el rol de la marina mercante”, con el objetivo de “bajar costos, atraer inversiones y revitalizar el sector pesquero”.
“Me parece que es una medida interesante,” afirmó Hernández, quien resaltó que la normativa “nos deja la posibilidad de que nuestros puertos puedan recibir barcos de bandera extranjera“, lo cual sería un impulso para la actividad local, especialmente en momentos de conflictos laborales como el que atraviesa el sector del langostino.
“Siempre hay una posibilidad de salir adelante, y ojalá esto del decreto pueda ser una oportunidad cierta para los santacruceños,” afirmó Hernández.
Puertos multipropósito y el potencial de Caleta Paula
Hernández destacó la importancia de diversificar la actividad portuaria, impulsando puertos multipropósito que puedan atender distintas necesidades, desde la pesca hasta la minería o la industria petrolera. En ese sentido, mencionó que en Caleta Paula, sede del primer Foro Marítimo Portuario, se discutieron inversiones en infraestructura y en la posibilidad de ampliar el puerto.
“Caleta Paula tiene mucho potencial,” sostuvo, y destacó que en esa localidad se proyecta la construcción de un astillero que generará más de 100 empleos, lo cual sería un impulso económico para la región. La funcionaria también hizo referencia a la importancia de que los puertos no se limiten a actividades pesqueras, sino que sean plataformas para el desarrollo económico de toda la zona.
Soberanía alimentaria
Hernández afirmó que la posibilidad de que barcos de otras banderas que operan en la Milla 201, puedan ingresar a los puertos patagónicos requiere de acuerdos internacionales y negociaciones políticas. “Eso no lo resuelve solo un decreto nacional,” advirtió, pero confió en que “si se logra, sería un camino hacia el despegue“.
Finalmente, la secretaria hizo un llamado a aprovechar las oportunidades que ofrece el mar, recordando que “la soberanía alimentaria de Argentina pasa por la explotación responsable de nuestros recursos marítimos”.
“El mundo tiene hambre y nosotros tenemos la comida en el mar. ¿Por qué no la explotamos?“, concluyó preguntándose Hernández, y ratificando la necesidad de seguir trabajando en conjunto para potenciar el sector pesquero y portuario de Santa Cruz.
Fuente: Lu12 – La Opinión Austral