Resumen Latinoamericano, 25 de marzo de 2025.
En lugar de ocuparse del estado de las rutas ante el abandono de la obra pública, Vialidad Nacional fue utilizada como instrumento de provocación en el marco de un nuevo aniversario del último golpe de Estado.
El monumento estaba ubicado en la entrada a Río Gallegos. . Imagen: Redes sociales
Este martes, tan solo un día después de un nuevo aniversario del sangriento golpe de Estado perpetrado el 24 de marzo de 1976, el gobierno de Javier Milei demolió un monumento a Osvaldo Bayer, historiador, periodista y autor de La Patagonia Rebelde, que estaba ubicado en el ingreso a la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz.
En la administración ultraderechista, el pésimo estado de las rutas ante el abandono de la obra pública no hace parte de la agenda de Vialidad Nacional. Ni los grandes baches, ni la falta de pintura ni las señalizaciones en mal estado. Nada de eso. En su lugar, el organismo encargado de la construcción y el mantenimiento de los caminos a nivel nacional es utilizado para la “batalla cultural” que lleva adelante el gobierno nacional.
A pocas horas del 24 de marzo, Vialidad Nacional demolió el monumento en homenaje a Osvaldo Bayer que había sido inaugurado 2 años atrás, durante la gestión de Alicia Kirchner como gobernadora de Santa Cruz.
de Ana Bayer
qué tristeza ver como rompen una obra de arte, quieren borrar así a Osvaldo, no lo lograrán van haber más monumentos y cada vez más grandes…
En esa ocasión, estuvieron presentes en el acto Esteban Bayer, hijo del fallecido periodista, y familiares de los huelguistas fusilados por el Ejército en 1921. Justamente el libro “La Patagonia Rebelde” es una radiografía de esa matanza de obreros durante las huelgas patagónicas de 1921.

“Es un gran abrazo a Osvaldo como también a los 1.500 obreros fusilados, a los 30.000 desaparecidos y a los exiliados”, expresó Esteban Bayer en aquella ocasión. La estructura se encontraba en el Paseo de la Memoria, dentro de los jardines del Complejo Cultural de Río Gallegos.
________________________________________________________________________________________
OSVALDO BAYER VOLVERÁ A SU LUGAR!!!
Por Marcelo Valko / Resumen Latinoamericano, 25 de marzo de 2025.
Antonio Gramsci antes de morir en 1937 escribe una de esas frases visionarias y definitivas, que no pierden vigencia ni actualidad: “Lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no termina de nacer. Entre tanto, surgen monstruos”. Y tiene toda la razón. En aquel momento el mundo se preparaba para una noche muy negra de dolor y espanto. Hoy, soplan vientos de un neoliberalismo extremo y extremista. Sin ánimo de comparar un periodo con otro, observamos similitudes de intolerancia y afinidades de absoluto autoritarismo. Como diría Giambattista Vico el corsi e ricorsi de la historia no avanza de forma lineal, sino en ciclos que se repiten, de avances y retrocesos. Flujos, recurrencias y reflujos de la historia que el día de ayer con la movilización masiva en todo el país por el Día de la Memoria, Verdad y Justicia parece comenzar a revertirse.
Un mar de gente se movilizó en Mar del Plata, Rosario, Bariloche, Córdoba y una cantidad de localidades como Chivilcoy o Bolívar por citar algunos puntos donde se marchó contra el absurdo negacionismo de un gobierno que desconoce la realidad de jubilados, la elección sexual de las personas, que atenta contra la salud, educación, economía familiar, ignorando el cambio climático y también deshecha la verdad histórica.
El gobierno y sus lacayos habrán percibido algo y el temor y temblor los llevó a perpetrar no solo el absurdo video referido al 24 de marzo, sino también a cometer otro acto repudiable. En la entrada de la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz, a modo de bienvenida, un monumento levantado a su memoria el 24 de marzo de 2023 homenajeando al escritor Osvaldo Bayer que desnudó una carnicería deplorable perpetrada por el gobierno de Irigoyen en 1920/1921 con el fusilamiento de mil quinientos obreros de estancia en Patagonia, fue derribado como se aprecia en estas fotos. Lo cometieron el día 23 de marzo y mandaron nada menos que a Vialidad Nacional a destruirlo, cuya función es otra bien diferente. Que lo hayan perpetrado un día antes del 24 es todo un símbolo y mensaje. Incluso, lo dejaron plasmado por escrito en la “pagina libertaria de ElDiario Santa Cruz” donde entre una serie de falacias balbucean que “esta estructura más que un homenaje era parte de la propaganda ideológica que el kirchnerismo impuso al espacio público”.
Todos los que conocieron al minucioso investigador Osvaldo Bayer, saben tanto de su honestidad intelectual a toda prueba como de su amor por la hermosa Patagonia. Una persona que resiste cualquier archivo, siempre mantuvo su postura de anarquista libertario (auténtico, no como este corso de disfraces que usurpa ese nombre). Era de esas personas que “nunca se casó con nadie” que estuviese en el poder. Y eso que intentaron tentarlo. Por eso tuvo que exiliarse con su familia cuando el gobierno de Isabel Perón/López Rega lo amenazó de muerte en los comienzos del espanto que luego se esparció en nuestro país. Nunca fue ni peronista, radical, ni tampoco kirchnerista. Todos lo saben. Yo fui su amigo casi 20 años.
Que derriben el monumento alegando tales sandeces indigna, irrita y subleva la conciencia, y su honesta memoria no lo merece. En el país existen bibliotecas públicas que llevan el nombre de Bayer, e incluso cuatro ciudades llevan su nombre en sus calles como Puerto Deseado, Pirámides, Calafate y Gobernador Gregores, todas de la Patagonia, una región donde Osvaldo Bayer tiene especial ascendencia. Allí los vecinos lograron dejar atrás, siempre en forma democrática, al general Julio Roca para reemplazarlo por Escritor Osvaldo Bayer. Que un país baje a un militar para subir a un escritor es un sueño hecho realidad. Pero nuestro país, tiene inmensos logros, un potencial que no debemos olvidar, menos ahora: en Argentina Videla murió en prisión, mientras que en Chile, Pinochet fallece como senador vitalicio. No hay que desanimarse y seguir y avanzar.
Pero está visto que en estos tiempos brutos, donde le dan un palazo en la cabeza a una jubilada de 81 años que cae desvanecida en el Congreso todo puede pasar. Pese a que esta nota está escrita, a minutos de conocer esta aberración contra la historia, estoy persuadido, que esta hermosa imagen de Bayer volverá a su sitio más temprano que tarde. La historia es larga y habrá rendición de cuentas. Para finalizar, vale la pena volver a recordar que a Gramsci que señalaba: “la indiferencia actúa poderosamente en la historia. Actúa pasivamente, pero actúa”. Memoria, Verdad, Justicia. Son 30.000. Fue genocidio. Es lento, pero viene…
________________________________________________________________________
Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 – Río Gallegos
Desde la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos, repudiamos lo sucedido con la figura de Osvaldo Bayer que estaba en la entrada de nuestra ciudad capital.
Consideramos que es una revancha de quienes reivindican el genocidio ocurrido en las Huelgas Patagónicas. Una masacre perpetrada entre los grupos de poder y su brazo armado que fusiló a 1.500 peones que querían una vida mejor para ellos y sus familias.
Fue gracias al enorme aporte de Bayer y sus investigaciones que le costó varios años de su vida, permitiendo sacar del olvido, lo ocurrido en Santa Cruz entre 1920 y 1921 y además reivindicar la causa justa de aquella huelga obrera que conmovió a toda la Patagonia y al resto del país.
Entonces, no es casual que; a un día del 24 de Marzo, y a 49 años del golpe cívico, eclesiástico, militar y empresarial, se lleve a cabo el derribo de la figura de Osvaldo Bayer, como una revancha de quienes reivindican todos los genocidios ocurridos en Argentina y en la Patagonia en particular. Son quienes hoy están en el Estado y quieren una “Historia Completa”, como una falsa discusión. Pues si así lo quisieran, que digan dónde están las fosas comunes, para encontrar los restos de quienes fueron fusilados en 1921 y cuantos fueron ejecutados en la masacre.
Tampoco es casual que este 25 de marzo, festejen la caída del monumento de Bayer, cuando es el “Día del Trabajador de Prensa”, como lo fue Osvaldo y su valioso trabajo de investigación, que le costó el exilio durante la dictadura militar.
Entonces, quienes reivindicamos la memoria de aquellos huelguistas, con más razón y con más ímpetu debemos seguir luchando por impedir que oculten lo que realmente sucedió en Santa Cruz, porque es imposible que puedan lograrlo con el derribo de un monumento.
Como dijo Bayer:
“Ojalá que el silencio patagónico no sea más herido por el eco de las balas; ojalá que el paisaje patagónico no sufra más el corsé de fronteras inventadas por el egoísmo humano, y se extienda del Atlántico al Pacífico como en el sueño de Bolivar; ojalá que el hombre y la mujer patagónicos puedan criar a sus hijos mansamente y con alegría, y respirar sus aires y aromas con la tranquilidad de saberse seguros en su dignidad; ojalá que la naturaleza patagónica pueda seguir criando su fauna y su flora como cuando estaban sus habitantes naturales, quienes siempre estarán asomados vigilando desde costas, lagos y cordilleras qué hacemos con su madre tierra.
La injusticia con sus armas de fuego sigue estableciendo la ley. Si así se continúa, no quede la menor duda de que continuarán surgiendo más Patagonias rebeldes”.