Hoy a partir de las 14 horas, en la sede del Consejo Provincial de Educación (Río Gallegos) el Consejo Provincial de Educación retomará el debate salarial ante los gremios docentes, ADOSAC y AMET. Mientras, el ciclo lectivo 2025 está previsto que inicie el 24 de febrero próximo, es decir el lunes que viene.
Por lo pronto, el Poder Ejecutivo Provincial buscará sellar el acuerdo con las entidades sindicales para garantizar los 180 días de clases comprometidos.
La última propuesta del Gobierno consistió en la implementación de la cláusula gatillo de enero a diciembre con revisión en julio, además de una suba del 100% asignación escolar, pasarían de $ 3.000 a $ 6.000, la ayuda escolar se elevará a $ 31.920. Mientras que la ayuda escolar de hijo con discapacidad se elevaría a $ 63.840.
Luego de las consultas en asambleas, AMET y ADOSAC informaron que la oferta fue rechazada y demandaron un incremento del 50% al básico para luego aplicar la cláusula gatillo.
“Se plantea el aumento al básico, ese es el planteo que hacen los trabajadores y cuál será el salario a fin de mes“; “esto genera que la propuesta se rechace y que la recomposición sea entre el 40 y el 50% más la cláusula gatillo”, detalló por LU12 AM680 el secretario general Gustavo Basiglio.
Por su parte, la presidenta del CPE, Iris Rasgido, convocó recientemente al diálogo a los gremios docentes, destacando los aumentos salariales del 2024 y la implementación de la cláusula gatillo. “Esperamos seguir en ese camino”, manifestó y subrayó la voluntad del gobierno de mantener un diálogo abierto y constructivo con los sindicatos.

Educación técnica
Por su parte, AMET señaló que en “Santa Cruz, la educación técnica ha sido históricamente un pilar para el desarrollo de la provincia, formando técnicos que contribuyeron al crecimiento de industrias clave como la minería, la pesca, la energía y la producción agropecuaria“.
Demandaron que la “inversión en infraestructura y equipamiento, asegurando que los talleres y laboratorios cuenten con tecnología acorde a las necesidades actuales del mercado laboral“, “fortalecimiento de la vinculación con el sector productivo, promoviendo prácticas profesionalizantes y acuerdos con empresas” y “políticas activas de incentivo para el ingreso y permanencia de los jóvenes en la educación técnica, promoviendo becas, beneficios y difusión de la importancia de esta modalidad”.
Fuente: La Opinión Austral