Según consigna La Opinión Austral. El Congreso Provincial de la Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC), con la participación de sus 14 filiales, resolvió no iniciar el ciclo lectivo 2025 en la provincia y confirmó un paro de 72 horas para el lunes 24, martes 25 y miércoles 26 de febrero, en concordancia con la jornada de paro nacional de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA).
En este marco, La Opinión Austral conversó con César Alegre, secretario general de ADOSAC, quien afirmó: “Hay compañeros que van a marchar, seguramente lo vamos a hacer acá en Río Gallegos… Va a haber actividades en toda la provincia, que pueden ser zonales, locales, mostrando la realidad, lo que venimos reclamando: cómo están las escuelas, cuáles son nuestros salarios y que no llegamos a fin de mes”.
Según explicó Alegre, “lamentablemente, no vamos a comenzar el ciclo lectivo en toda Santa Cruz y en algunas provincias de Argentina, como consecuencia de que los salarios están por debajo de la línea de la pobreza”. También detalló que, nuevamente, se rechazó la propuesta que consistía en la cláusula gatillo.
“Nosotros consideramos que es insuficiente y es por eso que ya lo habíamos informado y rechazado en la paritaria anterior. Y ahora, nuevamente, nuestro congreso, por unanimidad, rechazó la misma propuesta”, dijo, al tiempo que aseguró: “No tenemos mesa de paritaria todavía, no quedó fecha escrita o cierta en la paritaria… Nosotros aspiramos a que el gobierno nos dé una respuesta de cómo vamos a recuperar el salario este año”.
Además de la cuestión salarial, remarcó que desde su gremio reclaman en paritaria “que hay muchas docentes que ya se quedaron sin trabajo, especialmente las compañeras de nivel inicial, que, por baja matrícula, porque no pudimos charlar sobre la continuidad del acuerdo 052, ver la posibilidad de reestructurar el nivel, ver cómo podemos salvar esos puestos de trabajo, lo cierto es que fue una negativa”.
En tanto, señaló: “La verdad que está complicado igualmente por el tema de los edificios escolares (…), nos encontramos con distintas dificultades que no se pudieron resolver durante el verano, con colegios que no tenían gas. Lo que reclamamos es que tanto los alumnos como los docentes estén en un lugar con higiene y seguridad, en lo mínimo”.
El secretario general de ADOSAC hizo hincapié en que “nosotros no vamos a mentir, lo que decimos en las paritarias lo vamos a decir en los medios. Es cierto que se están haciendo algunas cosas, pero con eso no está alcanzando y, como consecuencia, nuestros alumnos y profesores tienen que andar de colegio en colegio para tratar de que se les garantice la educación”. Si bien aclaró que “tenemos una responsabilidad”, también remarcó: “Es un reclamo justo y genuino”.
Consultado acerca de las movilizaciones del gremio, indicó: “Son las filiales las que van a adoptar de qué manera llevan a cabo las distintas actividades. Hay compañeros que van a marchar, seguramente lo vamos a hacer acá en Río Gallegos. Seguramente va a salir un comunicado de que vamos a estar marchando y otras filiales se van a juntar a hacer cartelazos. Dependiendo de la filial, son las actividades que se van a hacer”.
Finalmente, sostuvo que esperan el llamado a paritaria: “No quedó prescrito en la última y lo que estamos pidiendo y vamos a dar a conocer es nuestro rechazo a la propuesta del gobierno. Queremos una recomposición salarial. Para nosotros no es fácil decretar un paro de 72 horas, que lo resolvieron las asambleas y el Congreso, pero el reclamo ya viene desde hace mucho tiempo”, sentenció.