La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) brindó una conferencia de prensa este jueves tras la reunión paritaria con el gobierno provincial. Los dirigentes sindicales César Alegre, Miguel Del Plá, Mónica Galván y Adriana Astolfo expresaron su descontento con la propuesta salarial presentada y cuestionaron la ausencia de ministros con poder de decisión en la mesa de negociación.
Según denunciaron, la oferta del Ejecutivo consiste en un incremento del 2% para febrero, marzo y abril, y del 1,9% para mayo y junio, lo que representaría entre $17.000 o $20.000 para un docente con 10 años de antigüedad y $25.000 de aumento para un docente con 10 o 25 años de antigüedad. “Un docente en junio no llega a cubrir la canasta básica, que hoy cuesta $1.300.000”, subrayó César Alegre.
Si bien se planteó una propuesta que dieron a conocer, que significa $17.000 o $20.000 para un docente con 10 años de antigüedad, o $25.000 para un docente con 25 años de antigüedad, ni siquiera… bueno, haciendo algunos números, un docente en junio, con 25 años de antigüedad, no llega a cubrir la canasta básica, que hoy cuesta $1.300.000. Para que ustedes se den una idea, esto fue lo que planteamos en la mesa paritaria: que la oferta es insuficiente, que no es lo que la docencia está demandando.
Falta de interlocutores con poder de decisión
Uno de los principales reclamos del gremio fue la ausencia de la presidenta del Consejo Provincial de Educación y del ministro de Trabajo en ambas reuniones paritarias. “Si no podemos negociar, no es una paritaria”, afirmó Mónica Galván, quien además denunció una “falta de interés” por parte del gobierno en resolver la crisis salarial de los docentes.
“Nos convocaron a recibir una propuesta, pero si no hay discusión ni negociación, bien podrían habernos mandado una carta con los números”, agregó Galván, criticando la falta de diálogo con funcionarios que realmente puedan definir mejoras en la oferta.
El dirigente Miguel Del Plá calificó de “irrisorio” el aumento del 2% mensual, señalando que “ni siquiera es una cláusula gatillo”, ya que la inflación supera ampliamente ese porcentaje. “El monto representa lo que cuesta un kilo de carne, y cuando se cobre, ya no valdrá ni eso”, ironizó.
Además, los sindicalistas destacaron que la provincia aumentó su recaudación entre un 199% y un 247% el año pasado, cifras muy por encima de los incrementos otorgados a los docentes. “Si Santa Cruz tiene recursos, ¿dónde está la supuesta prioridad en educación?”, cuestionaron.
Inicio de clases en riesgo: ¿habrá paro docente en Santa Cruz?
El gremio anticipó que el Congreso Provincial de ADOSAC analizará este miércoles la propuesta del gobierno y tomará una decisión sobre posibles medidas de fuerza. “Nuestros compañeros definirán, pero está claro que esto es insuficiente y se tiene que rechazar de plano”, advirtió César Alegre.
“Si el gobernador quiere garantizar el inicio del ciclo lectivo, tiene que hacer una oferta seria y sentar en la mesa a los ministros con capacidad de resolver”, enfatizó.
Claudio Vidal con guardapolvo de maestro
Por su parte, Mónica Galván lanzó un fuerte mensaje al mandatario provincial: “Lo invito a que se ponga un guardapolvo y trabaje 72 horas en distintas escuelas para que vea la realidad que vivimos los docentes”.
El sindicato exige que la próxima reunión paritaria se realice el lunes 12 de febrero, y no el jueves como propuso el gobierno. “No queremos perder tiempo porque con estas actitudes lo único que están generando es el conflicto en educación”, concluyó Del Plá.
Las próximas horas serán clave para definir si las clases comenzarán con normalidad en Santa Cruz o si los docentes irán al paro en rechazo a la propuesta salarial del gobierno. Este mismo martes, los docentes de cada localidad realizarán asambleas y el viernes el Congreso provincial definirá si habrá un paro de actividades.
El lunes 10 de febrero los docentes deben regresar a las aulas mientras que los estudiantes comienzan las clases, según el Calendario Escolar, dos semanas más tarde, el 24 de febrero.
La Opinión Austral