Según consigna La Opinión Austral: «Producción de agua», «puesta en marcha del electrolizador industrial» y «sistema de energía renovable para producir hidrógeno» son los objetivos para este año, según dijo el presidente Miguel Farías. Las inversiones se financiarán con aportes ya realizados por Nación.
La planta de hidrógeno de Pico Truncado avanza en la hoja de ruta con el objetivo de entrar a la fase industrial en el actual escenario de transición.
Miguel Farías, presidente de ese organismo, contó a La Opinión Austral cómo es el trabajo desde ese municipio en la gestión compartida con el Gobierno de la provincia. El funcionario está a cargo de la planta, pero prontamente ocupará otro rol en el Gabinete de Claudio Vidal.
Existen tres líneas de trabajo y se deben concretar en esta primera parte del año: “producción de agua“, “puesta en marcha del electrolizador industrial” y “sistema de energía renovable para producir hidrógeno“.
La producción de agua es uno de los objetivos inmediatos a ser alcanzados, consignó Farías. “Este sector de la planta está funcionando y produce agua destilada y están dadas las condiciones para el consumo humano“. Hoy “hay tres equipos de ósmosis que funcionan con normalidad, el paso siguiente es alcanzar las habilitaciones correspondientes que permitan producir y comercializar“. En ese punto se generarán ingresos económicos.
El Instituto de Ciencia, Tecnología e Investigación de Santa Cruz trabaja en el pliego de licitación para adquirir una envasadora de agua. “La apuesta es proveer a los yacimientos mineros y petroleros de Santa Cruz, la capacidad de producción es de 2.000 a 2.500 litros hora, dependiendo si es para consumo, destilada o ultra procesada. Se puede hacer filtrado por ósmosis o un permeado para obtener agua ultra pura, que es lo que demanda la producción de hidrógeno“, describió. Otra de las alternativas son los centros de diálisis. “Tuvimos consultas desde Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia, los fletes encarecen mucho el producto y es una posibilidad que se abre. Estas unidades de negocio tienen un gran potencial. Es auspicioso el panorama”.
El segundo objetivo es la puesta en marcha del electrolizador, equipo necesario para el hidrógeno. “También se trabaja en los pliegos y está a cargo el CITEC”. En Argentina existen pocos proveedores de ingeniería especializada en esta tecnología, lo que es una gran dificultad a la hora de resolver futuros inconvenientes.
La tercera instancia está relacionada con la generación de energía, factor clave para la producción limpia de hidrógeno a escala industrial. “Hay dos alternativas. Por un lado, acondicionar el parque eólico Jorge Romanutti, que está en revisión, pero cumplió su vida útil. Por otro, está la idea de avanzar con la energía solar y en este punto se abren otros caminos. Buscar una inversión privada y probablemente en febrero haya visitas de inversores”, dijo Farías.
En esta línea, dio a conocer que el Ministerio de Energía de Santa Cruz gestiona un parque solar de 150 KW. De esta manera, sería eléctrica y solar la alimentación de la planta para generar hidrógeno verde, además del consumo propio del complejo industrial. Hubo experiencias realizadas con el INSET y se alcanzaron resultados positivos, permitiendo generar energía limpia. Otra de las opciones es “tomar electricidad de la red, pero no será energía verde lo que se producirá. La ventaja que proporciona es acortar los plazos para producir hidrógeno y oxígeno. El objetivo es habilitar unidades de negocio para ir hacia el autosostenimiento de la planta”, observó el entrevistado.
Acto seguido, aseguró que con estas iniciativas se sigue la hoja de ruta planteada al inicio de la gestión, que es entrar en la producción industrial, el paso más próximo es la generación de agua.
Financiamiento
Cada uno de los trabajos a realizar demandará una serie de inversiones de parte de la Municipalidad de Pico Truncado.
“Se financiará con el aporte que se hizo desde Nación -exMinisterio de Ciencia y Tecnología, hoy secretaría-, con esos fondos públicos estaba prevista la adquisición de la envasadora, los fondos están disponibles, por lo que el CITEC avanza en las licitaciones”, precisó. Se trata del aporte que en su momento hizo Daniel Filmus (exministro de Ciencia de Argentina) en el gobierno de Alicia Kirchner.
En este escenario, se estima que en el primer trimestre debe haber concluido la gestión de la planta embotelladora. De igual manera, se gestionará la reactivación del electrolizador.
En cuanto a la fuente de energía, el objetivo es avanzar “en el camino de lo renovable, se habla de la actualización del parque eólico, pero con generadores de mayor envergadura. En la actualidad se fabrican aerogeneradores con mayor capacidad de la que tiene nuestro parque y esto genera mayores inversiones. Para alcanzar este objetivo se apunta a una asociación con un privado”.
Asimismo, Farías dijo que existe la posibilidad de inyectar al sistema eléctrico nacional energía eólica mediante el nodo de Truncado. El parque está registrado ante CAMMESA.
Por último, en Pico Truncado -al igual que el resto del país- aguardan por la sanción de la Ley Nacional de Hidrógeno, la normativa ordenará al sector y será una herramienta para la llegada de inversiones.