Según consigna La Opinión Austral, las entidades sindicales coincidieron en que ese es el ingreso que permite hacer frente al costo de la canasta de alimentos en la Patagonia. El viernes será la primera audiencia de negociación salarial ante el Consejo Provincial de Educación.
A mediados de este mes, los gremios docentes ADOSAC y AMET recibieron la notificación del Poder Ejecutivo provincial sobre la primera audiencia de negociación colectiva de cara al inicio del ciclo lectivo 2025. Será el viernes 31 de este mes a las 09:30 en la sede del Consejo Provincial de Educación de avenida Kirchner de Río Gallegos.
En este escenario, las entidades sindicales comenzaron a trabajar en la demanda salarial que lleven a ese encuentro. De la misma manera que cerraron 2024, los docentes reclaman que los ingresos se ubiquen en igual franja del costo de vida en la Patagonia.
Escuelas técnicas
Gustavo Basiglio, secretario general de la Asociación Magisterio de Enseñanza Técnica, dijo a La Opinión Austral que es importante el “inicio de diálogo con el Gobierno actual”.
Sobre el debate en sí mismo, ratificó que “el salario de un trabajador no debe estar por debajo de la línea de pobreza“. Agregó que en la actualidad un maestro recién ingresado en la educación público provincial percibe alrededor de $ 840.000,mientras que el costo de la canasta básica en la región es de $ 1.300.000. Recalco que la “cifra no incluye alquileres,donde el mínimo es de $ 350.000. Tampoco incluye gastos como combustible, entre otros”, indicó.
“Estamos dispuestos al diálogo y es importante avanzar el día 31 de enero. Será una señal para nosotros de cara al inicio del ciclo lectivo”, afirmó.
ADOSAC
El gremio de mayor número de afiliaciones también definió el pedido salarial que llevará a la negociación colectiva el viernes próximo.
Por las redes sociales, la Asociación de Docentes de Santa Cruz publicó: “Para salir de la pobreza, la docencia necesita un 50% de recomposición salarial y la cláusula gatillo para no retroceder nuevamente”.
Días atrás, el secretario de finanzas de ADOSAC, Miguel del Plá, precisó a La Opinión Austral que al cierre del año pasado el “Gobierno había fijado fecha para mediados de febrero, estábamos a sólo una semana de iniciar el ciclo lectivo 2025 y nos coloca en un escenario de conflicto. Con el adelantamiento hay margen de negociación”.
Además de apostar por un incremento que los “saque de la línea de pobreza”, demandarán por la “reparación de edificios escolares y temas demorados como titularizaciones, además de la actualidad que enfrentan los afiliados de la Caja de Servicios Sociales”.
De esta manera, los docentes de Santa Cruz aguardan sobre el debate con el Gobierno. Mientras tanto, el inicio de clases para el periodo común fue fijado para el 24 de febrero próximo y los gremios adelantaron que de no alcanzar un acuerdo, habrá paro en esa fecha.
¿Habrá acuerdo? ¿Las clases se iniciarán en Santa Cruz?